Energía Solar y Desarrollo Sostenible

  • rss
  • Inicio
  • Presentación
  • Tú Tienes la Palabra
  • Empresas y Oportunidades
Estructuras Paneles Solares      

El nerviosismo de las eléctricas

21 Noviembre 2013

oligopolio-empresas-electricas-lobby-electrico

Los directivos de las grandes eléctricas europeas y, en particular, de las españolas, andan preocupados, a juzgar por los actos escenificados recientemente en Bruselas. Conscientes del cambio de modelo que las renovables están protagonizando en el futuro del sector energético y el responsable aliento que les está dando la Unión Europea, las eléctricas se están encargando de lanzar advertencias que a veces parecen amenazas. Defienden un modelo anacrónico, dependiente y contaminante.

Los grandes grupos energéticos han venido gozando hasta el momento de privilegios especiales por su enorme capacidad de influencia en las decisiones políticas. Esto fue evidente, por ejemplo, cuando su apuesta financiera por la energía nuclear casi les lleva a la quiebra, y se les salvó con un incremento de tarifas ad hoc y la famosa moratoria nuclear, que todavía hoy seguimos pagando en España. También cuando se produjo el cambio de modelo de Régimen Estable a Mercado y se les tranquilizó con los Costes de Transición a la Competencia, con una retribución en exceso de 3.400 millones de euros, que nunca se llegó a liquidar, ya que algún responsable político lo dejó prescribir.

Recientemente se subvencionó a estos grandes grupos con la instalación de 27.000 MW de ciclos combinados de gas natural, cuyo error estratégico pretenden que ahora paguemos todos. En 2011, se incrementó la subvención a los ciclos combinados y, aunque el Gobierno después redujo la subida, todavía continúan recibiendo una subvención mayor que la que motivó su inversión. Una situación muy diferente a la de las energías renovables, que han visto reducir la retribución que les prometía el BOE.

El Parlamento y la Comisión Europea, con unos comisarios de Energía, Medioambiente y Cambio Climático comprometidos, están actuando a favor de una transición hacia el nuevo modelo de generación eléctrica sin emisiones. Así lo están percibiendo las eléctricas y así también nos lo han transmitido a nosotros en Bruselas. Nuestro afán es ofrecer información veraz y defender unos derechos negados en España.

La realidad, por mucho que les pese, hace que este proceso de cambio sea irreversible. La progresiva reducción de costes de las renovables y su creciente penetración, junto con la expansión de la generación distribuida -autoconsumo- y las grandes redes de transporte, que permitirán combinar el viento del mar del norte con el sol (fotovoltaica y termosolar) del sur de Europa, reducirán aún más la necesidad de ciclos combinados de respaldo. Pero todavía seguimos encontrando resistencias. Las que defienden el mantenimiento del status quo, a costa de no permitir una progresiva independencia energética de nuestro país ni el desarrollo de una industria de futuro y generadora de empleo, como las renovables. Las eléctricas hablan, en genérico, del apoyo a las tecnologías inmaduras como las responsables de todos los males de la política energética. Sin embargo, el apoyo implícito que reciben las llamadas tecnologías muy maduras, como la nuclear o la gran hidráulica, son en gran medida responsables de los elevados costes de la electricidad en nuestro país.

Si la nuclear, al igual que las renovables, no participa en la formación del precio del pool, y a la gran hidráulica, que junto con el bombeo, más que ayudar al sistema opera especulativamente para conseguir mayor beneficio, se les metiera dentro de la nueva fórmula de costes estándar con una rentabilidad razonable del 6,5 por ciento, se conseguiría una importante rebaja en el recibo de la luz. Sin embargo, se ha optado por aplicarles unos impuestos simbólicos, alguno de los cuales incluso no ha sido desarrollado todavía normativamente, pero confiamos en que sea subsanado lo antes posible. Una vez más tenemos que insistir. Las renovables no han sido las causantes del déficit de tarifa. En 2008 ya se elevaba a 16.000 millones de euros y hasta entonces las primas cobradas por las renovables no eran significativas. Muy al contrario, las renovables, con su efecto depresor en los precios del pool, han contribuido en este período a una disminución de los costes de la electricidad. Sin embargo, la sobrerretribución al negocio regulado de la distribución sí ha sido determinante en el volumen de déficit alcanzado en los últimos 10 años.

Desde las grandes eléctricas se sigue tratando de confundir a la opinión pública con medias verdades, como por ejemplo que si se cerraran las solares el recibo de luz bajaría cuando, en realidad, ocurriría todo lo contrario. Según los datos oficiales disponibles en la web del Operador del Mercado, Omie, se puede comprobar que retirar 7.000 MW de producción solar implicaría una subida del precio del pool de entre el 25 por ciento y el 40 por ciento, en función del día y la hora.

Respecto a la termosolar, que ha venido siendo una obsesión para algunos de los principales directivos de las eléctricas desde que se vieron fuera del registro de centrales aprobadas, habrá concluido su despliegue en diciembre. Sus primas en 2013 representarán unos 1.100 millones de euros, es decir, el 3 por ciento de los costes del sistema eléctrico y bastante menos de la mitad de cualquiera de las otras tres tecnologías principales del Régimen Especial, incluida la cogeneración. Su coste será mucho menor que las cantidades desorbitadas que le atribuían malintencionadamente desde el sector eléctrico. Por su parte, la termosolar ha venido contribuyendo durante los meses de verano con porcentajes mensuales superiores al 3 por ciento de la demanda en España. La reforma energética nos está obligando a unos y a otros a la utilización de un nuevo puente aéreo a Bruselas, con el objetivo de trasladar posiciones y provocar un debate obviado en nuestro marco natural. Esperemos que los gestos y escenificaciones de unos no despisten el análisis y propuestas que proponemos otros para trabajar sobre un nuevo modelo energético que imponen tanto la realidad, la imparable innovación como los compromisos europeos por la eficiencia y la reducción de emisiones.

Luis Crespo, secretario general de Protermosolar y presidente de Estela.

  • fuente:eleconomista.es
Categorias
Energías Renovables, Otros
Tags
Oligopolio Eléctrico, sector eléctrico

« ¿Quieres que tu instalación solar produzca más? ¡Ponle rock! El Supremo avala la obligación de que las eléctricas financien el déficit de tarifa de 2012 »

AUTOCONSUMO Energético

yocontrolomienergia.com

EnergizAIR - Meteo Renovables

Categorías

  • Actualidad (1550)
    • Agricultura y Ganadería (71)
    • Arquitectura Bioclimática (59)
    • Contaminación (114)
    • Energías Renovables (1081)
    • Gestión de Residuos (128)
    • Otros (489)
    • Política (641)
    • Turismo Rural y Desarrollo Rural Sostenible (5)
  • Agenda Eventos (67)
  • cambio climático (14)
  • Educativo (63)
  • Eficiencia Energética (39)
  • General (57)
  • Marco Legal (10)
  • Movilidad Sostenible (45)
  • Ofertas Trabajo (3)
  • reciclaje (3)
  • Videos (40)

Publicidad

Anúnciese gratis Suports Desarrollo y Soluciones SL Naranjas del Turia - Venta de Naranjas de Valencia. Del arbol a su casa en 24 horas

Comentarios recientes

  • Fotovoltaica en El Ministerio de Energía convoca oficialmente la nueva subasta de renovables para el 26 de julio.
  • UN SISTEMA CON POCAS LUCES | Revista Natural en UN SISTEMA CON POCAS LUCES
  • GREEN EXPO 2016: Afianzándose en la Cumbre | Revista Natural en GREEN EXPO 2016: Afianzándose en la Cumbre
  • La Comunidad Valenciana toma la delantera en la carrera del autoconsumo | Revista Natural en La Comunidad Valenciana toma la delantera en la carrera del autoconsumo
  • En Castilla y León “hay madera par... en En Castilla y León “hay madera para todos” y “biomasa de sobra”

Etiquetas

ahorro energético ANPiER autoconsumo autoconsumo energético Autoconsumo fotovoltaico Balance neto bioenergía biomasa cambio climático CNE CO2 coche eléctrico combustibles fósiles Contaminación déficit de tarifa desarrollo sostenible Eficiencia Energética electricidad empleo empleo verde energía eólica energía fotovoltaica Energía Nuclear energías renovables energia solar Energia Solar Fotovoltaica España Fukushima gas greenpeace José Manuel Soria medio ambiente Ministro Soria Oligopolio Eléctrico petróleo precio electricidad precio luz primas reforma eléctrica reforma energética sector eléctrico sostenibilidad Unesa vehículo eléctrico WWF

TOP 50 SOLAR

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox