Energía Solar y Desarrollo Sostenible

  • rss
  • Inicio
  • Presentación
  • Tú Tienes la Palabra
  • Empresas y Oportunidades
Estructuras Paneles Solares      

Bruselas dice que España debe garantizar que la reforma energética no ponga en peligro las renovables

4 Octubre 2013

europa-energias-renovables-objetivo-2020

La Comisión Europea ha reiterado que España debe garantizar que la reforma energética no ponga en peligro las renovables y ha considerado en este sentido que “el fomento del autoconsumo de electricidad de producción nacional puede constituir un instrumento eficaz para promover proyectos de fuentes de energía renovables (FER) a pequeña escala”.

“La Comisión es consciente de los recientes acontecimientos producidos en el sector eléctrico del Estado español y de la preocupación por el impacto de los cambios introducidos en el marco de apoyo, en particular para las instalaciones existentes, sobre el clima de inversiones en el sector de las energías renovables”, ha admitido el comisario de Energía, Günther Oettinger, en respuesta a una pregunta parlamentaria del eurodiputado de CiU Ramón Tremosa.

“En sus conversaciones con el Gobierno español, la Comisión ha manifestado en repetidas ocasiones la necesidad de garantizar que las reformas estructurales necesarias no pongan en peligro el desarrollo futuro de las energías renovables y la consecución del objetivo 2020″, ha subrayado el comisario.

Oettinger ha recordado que los Estados miembros “tiene la responsabilidad y la obligación de establecer medidas de diseño eficiente para alcanzar el objetivo de 2020 y garantizar que la cuota de energía renovable se mantenga al menos al nivel de la trayectoria indicativa hacia el objetivo” en virtud de la  normativa europea de energías renovables y ha confirmado que “en 2011, el Estado español se ajsutaba a esa trayectoria”.

Por lo que respecta al Estado español, esa trayectoria incluye el objetivo intermedio del 11 % en 2011/2012. En 2011, la cuota de energías renovables en el consumo energético final fue del 15 %, según ha confirmado Bruselas.

Tremosa ha denunciado “la actual situación de parálisis del sector de energías renovables y cogeneración en el Estado español, a raíz de las últimas reformas del sector eléctrico”, así como “la inseguridad jurídica que suponen las medidas retroactivas que afectan a la retribución de las instalaciones de energías renovables en funcionamiento y la pérdida de competitividad de la economía debido al incremento constante del precio de la energía, tanto para los ciudadanos como para la industria”.

El eurodiputado de CiU ha criticado ante Bruselas “la preocupante deriva legislativa sobre una aspecto clave de la política energética europea” como es el “autoconsumo de energía” por la “falta de claridad legislativa” en España al respecto y ha defendido que “no disponer de la regulación de las condiciones administrativas y económicas llevaría al incumplimiento” de las normativas europeas y “pondría en riesgo” el objetivo de renovables y reducción de emisiones y lastraría en su opinión “la necesaria competitividad” y “el consumo de las familias” , además de tener “un impacto muy negativo en las empresas e industria del sector”.

Tremosa critica que el Real Decreto de 2011 regula la conexión a la red eléctrica de producción de energía eléctrica de pequeña potencia pero “deja pendiente” la elaboración de regulación del suministro  de energía eléctrica producida en el interior de la red de un consumidor para su propio consumo o “autoconsumo”.

En concreto,  Tremosa ha increpado al Ejecutivo comunitario para saber si la Comisión cree que “el hecho de perjudicar el autoconsumo aplicando un ‘peaje de soporte’ por la energía consumida, aunque no se inyecte directamente a la red convencional, fomentaría el ahorro y la eficiencia energética” y para que aclare si “este ‘peaje de soporte’ sería necesario aplicarlo cuando los costes del sistema eléctrico” de transporte, distribución y generación “tendrían que ser pagados con el término de potencia fijo y la energía consumida de la red”.

Oettinger  admite que “el fomento del autoconsumo de electricidad de producción nacional puede constituir un instrumento eficaz para promover proyectos de fuentes de energía renovables (FER) a pequeña escala” pero deja claro que “el Derecho de la UE no incluye disposiciones específicas sobre el tratamiento del autoconsumo en la aplicación de gravámenes más allá de la prohibición general de discriminar la electricidad de fuentes de energía renovables a la hora de establecer las tarifas de transporte y distribución” por lo que no entra a valorar directamente la aplicación del peaje.

  • fuente:europapress.es
Categorias
Energías Renovables, Política
Tags
autoconsumo eléctrico, energías renovables, objetivo 2020, REAL DECRETO, reforma energética, sector energético

« Un ministerio de chiste o la parábola del hortelano Llamada a la movilización de los consumidores contra la Reforma energética »

AUTOCONSUMO Energético

yocontrolomienergia.com

EnergizAIR - Meteo Renovables

Categorías

  • Actualidad (1550)
    • Agricultura y Ganadería (71)
    • Arquitectura Bioclimática (59)
    • Contaminación (114)
    • Energías Renovables (1081)
    • Gestión de Residuos (128)
    • Otros (489)
    • Política (641)
    • Turismo Rural y Desarrollo Rural Sostenible (5)
  • Agenda Eventos (67)
  • cambio climático (14)
  • Educativo (63)
  • Eficiencia Energética (39)
  • General (57)
  • Marco Legal (10)
  • Movilidad Sostenible (45)
  • Ofertas Trabajo (3)
  • reciclaje (3)
  • Videos (40)

Publicidad

Anúnciese gratis Suports Desarrollo y Soluciones SL Naranjas del Turia - Venta de Naranjas de Valencia. Del arbol a su casa en 24 horas

Comentarios recientes

  • Fotovoltaica en El Ministerio de Energía convoca oficialmente la nueva subasta de renovables para el 26 de julio.
  • UN SISTEMA CON POCAS LUCES | Revista Natural en UN SISTEMA CON POCAS LUCES
  • GREEN EXPO 2016: Afianzándose en la Cumbre | Revista Natural en GREEN EXPO 2016: Afianzándose en la Cumbre
  • La Comunidad Valenciana toma la delantera en la carrera del autoconsumo | Revista Natural en La Comunidad Valenciana toma la delantera en la carrera del autoconsumo
  • En Castilla y León “hay madera par... en En Castilla y León “hay madera para todos” y “biomasa de sobra”

Etiquetas

ahorro energético ANPiER autoconsumo autoconsumo energético Autoconsumo fotovoltaico Balance neto bioenergía biomasa cambio climático CNE CO2 coche eléctrico combustibles fósiles Contaminación déficit de tarifa desarrollo sostenible Eficiencia Energética electricidad empleo empleo verde energía eólica energía fotovoltaica Energía Nuclear energías renovables energia solar Energia Solar Fotovoltaica España Fukushima gas greenpeace José Manuel Soria medio ambiente Ministro Soria Oligopolio Eléctrico petróleo precio electricidad precio luz primas reforma eléctrica reforma energética sector eléctrico sostenibilidad Unesa vehículo eléctrico WWF

TOP 50 SOLAR

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox